Después de estar años pagando primas, la compañía le niega la indemnización por el seguro de vida. Estas son las estratagemas más frecuentes que utilizan algunas entidades para no pagar
Contratar un seguro de vida es muy fácil. Se puede hacer incluso por internet. Las aseguradoras no ponen pegas para contratar pólizas y cobrar las primas. Algunos agentes incluso “dirigirán” las respuestas a los cuestionarios para conseguir la contratación.
El cliente se encuentra confiado al haber contratado un seguro de vida y tiene la tranquilidad de que en caso de siniestro, al menos sus beneficiarios recibirán la indemnización del seguro.
Sin embargo, la realidad es bien distinta. Por desgracia, lo más habitual es que las aseguradoras hagan todo lo posible para evitar el pago de la indemnización, una vez se produce el siniestro. Esto es lo que vemos a diario en los Tribunales que además viene refrendado por las estadísticas oficiales: Según la “Memoria de Reclamaciones de la DGSFP 2018” las reclamaciones en 2018 aumentaron un 7.12% respecto al año anterior.
Por decirlo de una forma educada, algunas aseguradoras captan clientes y les cobran las primas prácticamente con los “ojos cerrados”, pero a la hora de pagar “utilizan el microscopio” para eludir la indemnización.
Vaya por delante que son numerosos los fraudes a los seguros, que dichos fraudes nos perjudican a todos y que debe caer sobre los que incurren en los mismos todo el peso de la ley. Pero la existencia de fraude no debe conducir a que “sistemáticamente” se nieguen las indemnizaciones a los beneficiarios del seguro.
La cruda realidad es que las aseguradoras, cada vez ponen más dificultades para pagar las indemnizaciones.
De hecho, las reclamaciones contra 9 de las 10 mayores aseguradores aumentaron en 2018 respecto a 2017, como se puede ver en el siguiente cuadro (fuente: Memoria del Servicio de Reclamaciones de la DGSFP 2018):
Vamos a revisar las principales estratagemas de las aseguradoras para no pagar al beneficiario la indemnización del seguro de vida.
Inexactitud en el cuestionario de salud
Este es el principal motivo. Aunque la obligación de presentar el cuestionario de salud recae sobre la aseguradora, en ocasiones incurre en negligencia a la hora de formularlo. La aseguradora alega que se ocultó algún antecedente médico y que si hubiera sabido dicha información no habría aceptado el seguro.
Con relativa frecuencia, dicha excusa viene provocada (por acción u omisión) por las prácticas de las propias aseguradoras. Estas son algunas de dichas irregulares prácticas.
No piden cuestionario
Hay ocasiones en las que ni siquiera se formula cuestionario. Solamente se formula un par de cuestiones genéricas como sobre si goza el asegurado de buena salud. Cuando se produzca el siniestro, la aseguradora dirá que se ocultó información.
Cuestionario ambiguo
En el cuestionario de salud se plantean cuestiones tan genéricas que cualquier persona podría incurrir en una inexactitud. Por ejemplo, formulan la pregunta ¿ha estado alguna vez enfermo en los últimos 5 años? Son preguntas muy equívocas en cuanto a lo que se considera una enfermedad suficientemente grave como para ser reflejada. Cualquier ciudadano medio puede haber sufrido algún resfriado en los últimos cinco años. ¿Lo deberíamos declarar? Pueden consultarse sentencias sobre cuestionarios con falta de concreción en esta entrada y en esta.
Cuestionario rellenado por el agente
El cuestionario debe ser respondido por el asegurado. En ocasiones lo rellena el agente sin preguntar al asegurado y solamente le pide que lo firme. De esta manera será muy difícil probar que no se formularon las preguntas realmente. En esta entrada recopilamos algunas sentencias al respecto. Otra forma de intervención irregular por los agentes es cuando “dirigen” las respuestas del asegurado: Le indican lo que tiene que responder para que no le suban la prima y el resultado es un cuestionario inexacto: El agente se lleva su comisión y la aseguradora cobra las primas, y cuando se produzca el siniestro la compañía tendrá excusa para no pagar. Es recomendable hacer el cuestionario y la contratación con otra persona que nos pueda servir de testigo en caso de ser necesario.
La póliza del seguro de vida: Cláusulas limitativas o abusivas
Las pólizas de los seguros son generalmente complicadas de entender para un ciudadano medio. En esta guía explicamos los aspectos principales de los seguros de vida. En ocasiones, los contratos incluyen cláusulas que “vacían de contenido el contrato” limitando enormemente la cobertura. Dichas cláusulas pueden ser declaradas nulas si no cumplen el requisito de la “doble firma” según lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley del Contrato de Seguro. Es una situación similar a lo que ocurre cuando el contrato contiene cláusulas abusivas y el tomador actúa como “consumidor”. El cliente medio desconoce que, aunque literalmente el contrato excluya la cobertura en su caso, la cláusula puede anularse y tiene derecho a recibir la indemnización. En esta entrada comentamos uno de estos casos.
El concepto de Invalidez
Por la reiteración de esta “excusa” cabe tratarla en un apartado separado. La aseguradora en ocasiones considera que la resolución de invalidez del Instituto Nacional de la Seguridad Social no es suficiente al ser revisable o entiende que la causa de la invalidez es reversible. Puede ver algunos de estos casos en esta y en esta entrada.
El impago de la prima
Los pagos de las primas se hacen generalmente mediante cargo en cuenta bancaria. En algunas ocasiones se han devuelto recibos que luego son efectivamente abonados. O la aseguradora, ha dejado de pasar los recibos por el banco por un error administrativo. El proceso de fusión o absorción entre entidades ha conllevado numerosos cambios en los números de cuenta bancaria que pueden llevar a errores. Cualquiera de estas circunstancias puede ser utilizada por la aseguradora para intentar evitar el pago del seguro de vida. En esta entrada comentamos uno de estos casos.
Las maniobras dilatorias
Algunas aseguradoras utilizan tácticas que hemos querido agrupar en el apartado “maniobras dilatorias”. El objetivo es retrasar el expediente hasta que el cliente desista de su reclamación. Hay un porcentaje de los asegurados que finalmente abandona la reclamación y la aseguradora se libra del pago.
Petición de documentación innecesaria
Se trata de pedir numerosa documentación de manera que se dificulta enormemente al beneficiario completar los trámites.
Informes periciales adicionales
Se condiciona la admisión del siniestro al informe de un perito (que trabaja principalmente para la compañía). Si el cliente quiere utilizar un perito diferente, debe pagarlo él y designarlo en un plazo muy corto de tiempo.
Algunos consejos prácticos
1.- Conozca los términos de la póliza de seguro de vida que está contratando: El asegurador, mediante su empleado, agente o mediador debe explicarle con detalle las condiciones. Guarde a buen recaudo la póliza.
2.- Vigile que los pagos se realicen según lo acordado. Guarde los justificantes y ante cualquier duda, haga la pertinente consulta.
3.- Rellene usted mismo el cuestionario de salud respondiendo a lo que le pregunta. Conserve una copia del mismo.
4.- En caso de siniestro, asesórese con un abogado especializado en seguros de vida.
Por desgracia, es muy frecuente que producido el siniestro, la aseguradora sea reacia al abono de la indemnización. En Burguera Abogados le ayudaremos con su reclamación de seguro de vida.