¿Cómo valoran los inversores, ya sean business angels o empresas de capital riesgo (venture capital) las startups o empresas en las que invierten?
Aparte de procesos y hojas de cálculo más o menos sofisticados, los puntos clave que influyen en la toma de decisión de los inversores son los siguientes:
- Fase de la startup: La valoración de la compañía depende de el tiempo que lleva funcionando, de su fase “vital” en la que se encuentra. Si la startup acaba de nacer, se tiene más en cuenta la experiencia de los emprendedores y la oportunidad que supone.
Conforme la startup va madurando y lleva más tiempo en el mercado, se empieza a valorar más el resultado financiero y los inversores empiezan a tener “un ojo puesto” en la estrategia de salida: Cómo, a quién, cuándo y por cuánto podrían vender su participación.
- Competencia con otros inversores: Al igual que en cualquier mercado, cuando hay muchos demandantes los precios suben. Si el inversor compite con otros, los precios tienden a crecer. Para ello, evite las cláusulas de exclusiva y busque una cartera de inversores lo suficientemente grande para que los precios se refuercen. Ahora bien, no es recomendable negociar con “faroles” por que como decimos por aquí “las mentiras tienen las patas cortas” y su posición quedaría muy dañada si el inversor descubre su juego.
- El equipo de emprendedores de la startup: Cuanto más experiencia tienen los emprendedores, la valoración sube por que los riesgos son menores.
- Números de la compañía: Aunque puede estar seguro de que todas las previsiones financieras estarán equivocadas, los números son importantes. Dependiendo del tipo de negocio unas magnitudes son más importantes que otras, pero la motivación del emprendedor debe basarse en unos números razonables.
- Sostenibilidad del negocio, barreras de entrada y ventaja competitiva: ¿Qué posibilidad de que cuando se conozca el “éxito” de la compañía, aparezcan en 3 meses, una pléyade de empresas que hacen más o menos lo mismo? ¿Existe una muralla para entrar en el negocio? ¿Es un negocio que puede perdurar en el tiempo o es una moda que pasará o puede verse afectado fuertemente por los ciclos de la economía? Este es el aspecto más importante a la hora de valorar la inversión.
- Tamaño del mercado: ¿El mercado es suficientemente grande para crecer y llegar a determinado volumen de empresa o a pesar de lo “buenos” que son los aspectos anteriores que hemos comentado, el mercado solamente da para una micro-empresa? ¿Es estable el tamaño del mercado o puede desaparecer súbitamente?
- Ciclo de la economía en el que nos encontramos: Cuando hay optimismo en la economía, las valoraciones son más altas. En situaciones de crisis, bajan los precios. El volumen de crédito creciente hincha los precios y viceversa.
En conclusión, hay algunos aspectos que el emprendedor puede controlar y se debe concentrar en ellos. De entre estos, cabe destacar conseguir un buen número de inversores interesados en su proyecto y que su startup realmente tenga una ventaja competitiva sostenible y un mercado grande y duradero. Así podrá conseguir la mejor valoración por los inversores.
Consúltenos su caso pulsando aquí.
Vote al Blog de Burguera Abogados para los Premios Bitácoras 2013, pinchando aquí.
====